Ante los constantes aumentos, piden implementar el Observatorio de Precios en Salta
19 DE FEBRERO 2022 – 01:44 Se trata de una norma que fue aprobada en 2016 en el Congreso de la Nación. En la provincia, la canasta de alimentos cuesta más de $79 mil, una cifra superior a la media nacional.
- Los huevos subieron un 70 por ciento en menos de 3 semanas en Salta
- Controlan la venta de los cortes de carne baratos en Salta

Mientras los incrementos de precios son constantes y la canasta de alimentos se incrementa mes a mes, desde la delegación salteña del Instituto de Investigación Económica y Política Ciudadana (Isepci) salieron a pedir que se ponga en marcha el denominado Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, que fue sancionado a nivel nacional el 17 de septiembre de 2014 y promulgado el 18 del mismo mes y año.
Desde el Instituto ven con preocupación el aumento que hay mes a mes en los alimentos, al tiempo que en su último informe marcaron que la canasta básica de alimentos en Salta está por encima de la media nacional. Es que la escalada inflacionaria en el país parece no tener techo y tampoco se vislumbran medidas del Gobierno nacional que ayuden a evitar que haya tantos aumentos en los productos.
«Desde el Isepci entendemos que hay mucho de especulación en la formación de los precios y en la inflación. Esta ley (del Observatorio de Precios) sancionada y promulgada a fines de 2014 es una buena herramienta», dijo Federico Maigua, titular del Isepci.
Esta semana se dio a conocer que la inflación de enero pasado fue de 3,9 por ciento, respecto al mismo mes del año pasado. Nada hace pensar que en los meses siguientes sea menor el incremento de precios.
La ley dice textual en su artículo 1: «Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación, el Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios, como organismo técnico con el objeto de monitorear, relevar y sistematizar los precios y la disponibilidad de insumos, bienes y servicios que son producidos, comercializados y prestados en el territorio de la Nación».
La ley pretende controlar la cadena de formación de precios desde el productor hasta el consumidor final.
«Vemos que esta propuesta de crear una empresa estatal productora de alimentos -que surgió estos días- va en ese camino que es justamente luchar contra la especulación», concluyó Maigua.
Canasta
Hace unos días, el Isepci presentó su ya tradicional informe de medición de la canasta básica de alimentos (CBA), del Índice Barrial de Precios de Salta, para enero de 2022, que presenta un valor de $34.022,59 para una familia tipo. Para la canasta básica total (CBT), el valor fue de $79.953,08.
La variación mensual de enero último, respecto de diciembre, fue de 5,01% para la CBA. Para la CBT la variación mensual fue de 4,56%.
Peor es el escenario si se lo compara con la canasta medida por el Indec. De acuerdo a los datos conocidos el jueves, la canasta básica total de enero fue de $78.624, por lo que en Salta esta canasta es más cara que la media nacional.
Respecto de la canasta básica de alimentos, los números son similares, ya que el Indec la ubicó en $34.333,82.
De acuerdo al relevamiento que realiza el Isepci en los comercios de distintos barrios de la ciudad, el rubro que más se encareció en enero pasado, respecto a diciembre, fue el de verdulería, que tuvo una variación mensual del 15,63%. Es que hay frutas y verduras que tuvieron un fuerte incremento, al extremo que un kilo de tomate llegó a costar cerca de 300 pesos.
En segundo lugar -de lo que más aumentó- se ubicó la categoría almacén, con el 3,83%. Y finalmente aparece carnicería con una variación mensual del 2,29%. La carne había tenido un fuerte salto en meses pasados.
Más allá de todo, hay muy pocas explicaciones de por qué los precios no paran de incrementarse.
Otras Noticias
Se definieron las candidaturas para el 14M
Mas de 12 mil candidatos y 12 fórmulas para la gobernación
Luz verde para la alianza y los diez frentes electorales