El Ministerio de Salud busca que se vacunen las comunidades aborígenes
19 DE FEBRERO 2022 – 01:44 En algunas zonas Salta tienen temor. Salud se reunirá con 11 caciques para darles información. Hay alarma en Ballivián, tras la muerte de una bebé wichi por flurona. Su hermana está grave.

Tras la muerte de una bebé wichi por flurona en la comunidad El Quebrachal II y ante la reticencia a vacunarse por parte de algunas de comunidades originarias, autoridades del Ministerio de Salud se reunirán con caciques de la localidad de Ballivián en búsqueda de su colaboración.
El municipio tiene aproximadamente 3.500 habitantes se encuentra en alarma luego del fallecimiento de la beba, de dos años. Su hermana, de tan solo siete meses de vida y quien sufre una neumonía influenza, se encuentra internada con pronóstico reservado en la terapia intensiva del Hospital Público Materno Infantil de la capital salteña. Aún no se confirmó si tiene flurona.
En tanto, otra hermanita de las niñas dio positivo para COVID-19, aunque hasta el momento no se había detectado si para influenza. Se esperaba confirmación de los test de los padres y una tía.
La gerenta del hospital de General Enrique Mosconi, Carolina Serrano, explicó que se realizó una evaluación epidemiológica de la zona y no pudieron establecer cómo fue el contagio.
Aseguró que están buscando estrategias a nivel de salud junto con el ministro Juan José Esteban para solucionar la situación.
Indicó: «Es un trabajo continuo que hay que hacer con las comunidades pero estamos tratando de ver cómo consensuar y que ellos entiendan que en Salud estamos para ayudarlos».
Precisó que la idea es reunirse con 11 caciques de Ballivián, explicarles detalladamente lo que está pasando, pedirles colaboración y que trabajen juntos.
No será la primera vez que se lleva adelante una reunión de este tipo. Ya hubo anteriores para abordar el mismo tema: la vacunación. En ese lapso desde Salud cursaron notas a las comunidades y solicitaron autorización para vacunar a sus integrantes. «Es una estrategia de trabajo de Salud para hacerlos partícipes. Algunos caciques accedieron», dijo.
De todas formas, este panorama no se ve en todas las comunidades sino en algunas en particular.
Al ser consultada sobre lo que argumentan en las comunidades para no aceptar la vacuna, contestó: «Tienen miedo. No les gusta que llore el bebé. Eso es lo que refieren. Les cuesta entender que es importante para la salud a largo plazo».
Hasta el cierre de esta edición no había más casos confirmados de flurona, aunque sí se habían detectado cuadros gripales y algunos síndromes febriles. «Hay que seguir investigando», sostuvo Serrano.
Campaña antigripal
Hoy se desarrollará una campaña de vacunación antigripal para niños y adultos en la plaza central de la localidad de General Mosconi y en el centro de salud de Ballivián.
En la segunda localidad mencionada continúa la medida preventiva de restricción de eventos para evitar que haya más casos de flurona.
En el área operativa 28, que abarca localidades como Cornejo, Mosconi y Ballivián, un 75 por ciento de la población está vacunada contra la COVID-19.
«Se siguen instalando puestos en lugares de eventos y todos los días se hacen unas 100 dosis, ya sea la primera, segunda o refuerzo».
En zonas originarias del Chaco salteño, que son de difícil acceso, los agentes de salud visitan las comunidades con dosis pero se aplican pocas por día: entre 8 y 10.
Al ser consultada sobre los casos de desnutrición, Serrano explicó que hay niños con riesgo y bajo riesgo nutricional. Sostuvo que están evaluando la problemática, sobre todo en Ballivián, donde hay un Centro de Integración Infantil que entrega alimentos para niños en riesgo.
Expresó que la prioridad es trabajar en terreno, con disponibilidad exclusiva y en consenso con los caciques. «Estamos para darles apoyo y que entiendan que Salud es para ayudarlos», finalizó la gerenta.
Otras Noticias
Se definieron las candidaturas para el 14M
Las maniobras del macrismo para tapar el escándalo
Mas de 12 mil candidatos y 12 fórmulas para la gobernación