15 DE SEPTIEMBRE 2022 – 22:25 Dijo en la sesión de Diputados que en el primer semestre del año murieron 73 niños y que en hospital Perón de Tartagal ya no hay servicio de Oncología.
Hospital Juan Domingo Perón, cabecera del área operativa XII.
El diputado por San Martín, el bioquímico Jorge Restom, calificó el servicio de salud en el departamento San Martín como «desastrosamente malo» y puso el acento en el caos reinante en el hospital de cabecera Juan Domingo Perón, de Tartagal.
Restom, días pasados en la sesión de la Cámara de Diputados, dio a conocer un preocupante dato que luego reiteró en medios del departamento San Martín: «Fueron 73 los niños fallecidos en el área operativa XII que corresponde al hospital Juan Domingo Perón en el primer semestre del año», y agregó que tiene una enorme preocupación por la falta de un profesional oncólogo y por la ostensible merma en la cantidad de profesionales que prestan servicios en el norte. El Tribuno se comunicó en repetidas oportunidades con autoridades del Ministerio de Salud para que ratifiquen o rectifiquen las declaraciones del legislador, pero en este caso no hubo respuestas. El número de 73 niños fallecidos en el primer semestre del año en curso que mencionó Restom en la sesión de la Cámara Baja, hasta el momento no tuvo reacción de ningún funcionario.
En diálogo con El Tribuno, el diputado precisó: «El hospital de Tartagal es de cabecera pero la situación de devastación que tiene no se limita a Tartagal, sino que de recorrer los otros hospitales del departamento San Martín se evidencia una situación muy crítica. El hospital de Aguaray tiene denuncias de violencia por parte de la directora, tenemos un director de zona norte que se dedica a anotar a la gente que se está manifestando, una actitud insoportable. El hospital de Salvador Mazza tiene solo 5 médicos y en el hospital Juan Domingo Perón de Tartagal, en el que éramos un total de 129 profesionales en el año 1990 cuando yo ingresé, hoy solamente son 50».
«El nombre de gerentes se suceden pero las soluciones no llegan al hospital cabecera de San Martín», dijo Restom. Los reclamos siempre pasan por la falta de personal y, sobre todo, de médicos para que cubran guardias y especialidades.
Restom explicó que en la década del 90, cuando la población del departamento San Martín era muy inferior a la actual, «en el hospital Perón había dos urólogos, (los doctores Dantur y Girón), un gastroenterólogo (el Dr. Franklin Vargas); una otorrinolaringóloga (Dra. María Luisa Grande) y hoy ninguna de esas especialidades están cubiertas por mencionar solo algunas».
De hecho es de conocimiento público que el hospital cabecera de los departamentos San Martín y Rivadavia (los pacientes del hospital de Santa Victoria también son trasladados a Tartagal) con un área de influencia de unos 200 mil pacientes potenciales, no cuenta con un servicio de cirugía general desde hace más de un año por lo que los enfermos y sus familiares deben peregrinar por otros hospitales de la zona (Orán, Embarcación) en casos de urgencia.
Sin oncología
Restom expresó su preocupación «porque el 31 de agosto fue el último día de trabajo de la única oncóloga del hospital Perón, por lo que los pacientes oncológicos de toda la zona van a tener que volver a movilizarse hacia la ciudad de Salta. Y llevar a un paciente a recibir un tratamiento quimioterápico a una distancia de 350 kilómetros es inhumano. El ministro de Salud Juan José Esteban coincidió con la ministra (de Salud de la Nación) Carla Vizzotti en cuanto a la falta de recursos, pero hablar de federalismo implica otorgar esos recursos donde verdaderamente están las necesidades».
Señaló: «Tenemos poblaciones en una jurisdicción extensa como es el departamento San Martín a la vera del Bermejo, donde las poblaciones de Misión Chaqueña y Carboncito cuentan con un solo médico, el Dr. Franco, un hombre de 68 años de edad que tiene que cubrir una jurisdicción de 14 mil habitantes. Es imposible».
Restom finalmente precisó que «la Dra. Torres (actual gerente del hospital de Tartagal) me manifestó que ella habló con especialistas que tenían la intención de quedarse en la zona a trabajar y prestar servicios, pero no hay cargos porque el ministro de Salud de la Provincia congeló todos los cargos en diciembre de 2021».
Otras Noticias
Decisión del Ente Regulador de Salta
Comunidades quedaron apostadas frente a la terminal ómnibus
Concejales afirman que la crisis hídrica se supera con inversión sostenida