26/03/2023

El Cronista San Martín

Prof. Salvador Mazza – Salta – Republica Argentina. Portal de noticias Nacionales, Provinciales y Regionales.

Aseguran que no se liquidan cosechas para no perder

24 DE JULIO 2022 – 01:28 Productores rechazaron estar especulando con el precio del dólar.

Silvia Noviasky

Aseguran que no se liquidan cosechas para no perder

Los empresarios aseguran que resguardan el valor de los granos para poder encarar la próxima campaña.

Luego de que el presidente Alberto Fernández pusiera bajo la lupa al campo y acusara a los productores de no liquidar las cosechas para especular con el dólar, desde el sector le contestaron. Si bien aseguran que la liquidación está dentro de los parámetros normales históricos para la fecha, reconocen que quienes no venden lo hacen porque es la única forma de afrontar los costos en la próxima temporada.

«Se viene liquidando igual que todos los años por una cuestión, principalmente en Salta tenés que pagar las cuentas y eso lo tenés que hacer con tu cosecha», indicó Lisandro de los Ríos, gerente de Prograno.

Fernando Battistella, productor de cultivos extensivos como soja, maíz, maní, chía y sésamo, también consideró que lo que dijo el presidente es «una falacia», y aseguró que no se basa en datos certeros. «Hay que hacer las lecturas y ver los números. Pero cuando se habla sin datos ciertos empezamos a discutir con fanatismos», cuestionó.

«Seguimos creciendo en un contexto que nos impone desafíos. El desafío de enfrentar la inflación, de enfrentar a quienes especulan con el dólar, el desafío de enfrentar a los que guardan 20 mil millones de dólares y no los liquidan esperando una mejor rentabilidad cuando el país lo necesita», aseveró en un acto el viernes el presidente.

De los Ríos aseguró que estas afirmaciones son «una pavada», y aseguró que «no es especulación, sino supervivencia» para costear gastos. En este sentido ejemplificó que los granos son para el productor como una «caja de ahorro» de la cual saca dinero a medida que tiene que pagar las cuentas.

«Tengamos en cuenta que en Salta el 90% de la superficie tiene una cosecha anual. Esos 12 meses siguientes se espera hasta la nueva cosecha y hay que administrar esos fondos para mantener la empresa, pagar sueldos, arreglar maquinarias y encarar la nueva campaña», precisó.

En tanto, Natalio Iglesias, productor de legumbres y maíz, también aseguró que la no liquidación «es una realidad» y destacó la brecha cambiaria. «Es imposible liquidar producto a $130 el dólar cuando tenés todos los insumos con un dólar libre, MEP o divisa de $310, $315. Porque lo que hizo el Gobierno nacional con las exportaciones provocó que todo el mercado de insumos y que necesita incorporar materia prima de afuera se refugie en dólar MEP o divisa, que está entre $310 y $320. Entonces, es imposible que pueda vender productos a $130 por dólar cuando debo reponer a $300», explicó.

Para Iglesias, se debe «sincerar la economía» y aceptar que está dolarizada. «Lo que se produce, se exporta y se importa está en dólares», afirmó.

Otro de los puntos en que los productores hicieron foco es la pesificación de lo que se vende en dólares y la inflación. «Hablan de dólares pero nosotros recibimos pesos, a nadie le pagan en dólares, en dólares se vende al exterior, que son los exportadores que le pagan a dólar oficial, pero el productor recibe pesos. Está claro que el mes que viene los pesos me alcanzaran para un 7% menos de lo que me costará hoy. Nadie se largará a vender la cosecha si va perdiendo mes a mes», destacó De los Ríos.

Por su lado, Batisttella destacó que se intenta poner el foco en el campo cuando esto también sucede en la industria. «Es ridículo pensar que un productor, o cualquiera que tenga una situación parecida, vaya a vender toda su mercadería para después guardar la plata en pesos y no tener para la otra campaña», indicó. Argumentó que otros rubros, como las concesionarias, están haciendo lo mismo. «Estuve hablando y no quieren vender, tienen lleno de autos y camionetas y van vendiendo a medida que necesitan plata. Es racional para cualquier empresario, el presidente lo tiene clarísimo, pero está acostumbrado a mentir para la tribuna. Yo no sé quién le cree, pero la gente que no está interiorizada por ahí puede comerse el amague», resaltó el productor, que cree que hay un «reduccionismo» de un tema «complejo». «Hay cero malas intenciones», agregó, y aseguró que buscan demonizarlos. «Lo que el presidente quiere poner ante el público es que el productor es malo y no quiere ayudar a la Argentina. ¿Por qué no ponen ellos los dólares que tienen guardados?», cuestionó Battistella.